Jonay Caraballo: «Estoy convencido de que volveremos a la normalidad»

El entrenador del BSR Econy Gran Canaria representó a la entidad grancanaria y al deporte adaptado en la mesa redonda online con entrenadores organizada por 3COM Marketing, en la que se intercambiaron distintos puntos de vista sobre su manera de afrontar el confinamiento por el COVID 19 y el futuro de sus respectivas competiciones 

 Con la mente ya puesta en el próximo curso

“Desde que nos cancelaron la temporada la primera semana de abril, pasamos a un segundo plano en el que nos centramos en las renovaciones de los jugadores y en su mantenimiento físico, con el mazazo de tener que ver nuestra temporada terminada antes de tiempo, además de que un gran número de nuestros jugadores no van a poder competir tampoco en los JJOO al aplazarse también su celebración, lo que les va a dejar a todos ellos mucho tiempo parados y sin competir”.

“Desde el primer día de confinamiento, los jugadores se pusieron en contacto con los preparadores físicos de sus respectivas selecciones nacionales y los no internacionales siguieron las pautas indicadas por nosotros”.

“Hasta la suspensión definitiva de los JJOO, los jugadores internacionales tenían reuniones diarias y tenían que hacer durante el confinamiento entrenamientos online, con una persona que les controlaba y dirigía el ritmo de sus entrenamientos”.

Entrenar durante el confinamiento sin el material necesario

“Un jugador de baloncesto entrena en cualquier lado, siempre que disponga del material necesario para realizar su deporte, pero es complicado. En nuestro caso nos cogió la decisión del confinamiento en la semana en la que se suspenden los cuartos de final de la Champions y lo hace con todo nuestro material en el pabellón, con el cierre de todas las instalaciones el domingo y no se nos permitió ir el lunes a recogerlo, lo que ha dejado a nuestros jugadores sin su material para poder entrenar y los extranjeros tampoco pueden regresar a su país, porque no tienen tampoco el material para volver”.

“Los jugadores están en un limbo en estos momentos, aunque son conscientes de que aquí están mejor que en ningún lado en estos momentos. Los americanos por ejemplo no se quieren ir, el británico tampoco se quiere ir y como están suspendidos de momento los trámites administrativos, de momento pueden continuar aquí”.

“A pesar de la situación que les ha tocado vivir, todos los jugadores están intentando mantenerse en forma, porque son conscientes de que no pueden estar tanto tiempo parados, pero es muy difícil”.

Mantener la fortaleza mental y física de los jugadores

“Físicamente creo que todos los deportistas, por mucho que entrenen en sus casas, van a pegar un bajón, porque es imposible mantener el ritmo de entrenamientos que estaban teniendo durante la temporada, porque por muy duro que trabajen durante una hora al día, las otras 23 se van a mover muy poco”.

“El aspecto psicológico creo que dependerá más del perfil de cada uno de ellos, pero en mi caso lo que más me preocupa es el físico, porque desde marzo no podemos entrenar juntos y con suerte nos volveremos a reincorporar a los entrenamientos entre septiembre y octubre. Son muchos meses”.

El tratamiento de la crisis por parte de la Federación Española con respecto a los internacionales

“La Federación Española desde que se cancelaron los JJOO de Tokio estaban exigiendo a los jugadores incluidos en el plan paralímpico un informe semanal a los técnicos y a los jugadores, un test psicológico semanal, entrenamientos específicos y una serie de obligaciones para justificar esa beca que tienen concedida para competir en las Paraolimpiadas”.

“Hasta mediados de junio o principios de julio, deben de cumplir con esos requisitos y en esa fecha se les dará un descanso”.

“A finales de julio y principios de agosto, si la evolución de la crisis sanitaria lo permite, tienen pensado llevar a cabo concentraciones con los jugadores y cuerpo técnico”.

¿Volver a la normalidad?

“Cuando se tome la decisión de retomar la competición entiendo que se hará porque hay unos protocolos de seguridad que nos van a permitir regresar con toda la seguridad, teniendo la precaución necesaria a la hora de trasladarse y de moverse por la geografía mundial”.

“Tarde o temprano volveremos a la normalidad. No es el primer virus o la primera pandemia que afronta la humanidad, la civilización siempre termina por recuperarse y mediante vacunas o remedios sanitarios volveremos a esa normalidad”.

La incidencia de retomar la competición a puerta cerrada

“A muchos clubes el jugar a puerta cerrada no creo que nos vaya a influir económicamente, pero la visibilidad se va a perder. En el deporte adaptado recibimos el apoyo de mucha gente que viene a vernos jugar y en ese sentido seguiríamos manteniendo los streaming, para mantener una parte de esa visibilidad que es tan importante para nosotros”.

“Estoy convencido de que volveremos a la normalidad, volveremos a viajar, volveremos a tener contacto en un año o año y medio. Otras pandemias, como el dengue han sido más mortíferas incluso que el coronavirus, sin darte tiempo a que puedas recuperarte”.

“Es cuestión de que pase el tiempo, nos recuperemos y volvamos a la normalidad”.

La insularidad y los viajes

“Para nosotros viajar desde las islas siempre es complicado y más en nuestro caso, ya que en el mejor de los casos viajamos con 10 jugadores de los cuales 6 lo hacen en sillas de ruedas. Si la aerolínea ya nos pone pegas para subir 6 jugadores en silla de ruedas, reduciendo el número de pasajeros en los aviones no me quiero imaginar como nos pueda afectar en un futuro próximo”.

La actitud incomprensible de otras federaciones con respecto a sus competiciones

“Que algunas Federaciones no se hayan pronunciado todavía sobre el cierre definitivo de las competiciones me parece una temeridad, que a día de hoy haya una gran cantidad de disciplinas suspendidas definitivamente porque la gravedad de la situación así lo exige y que haya otras disciplinas en las que sus respectivas Federaciones no les permitan cerrar ya el capítulo para poder centrarse en poner en marcha un plan de recuperación, me parece una temeridad y una falta de consideración total hacia los clubes, que necesitan una logística muy importante”.

“En nuestro caso, la IWBF, nos canceló desde el minuto cero la competición europea; los JJOO tardaron dos días desde que los pusieron a prueba en cancelar y aplazar la competición. No me explico como a día de hoy hay competiciones que no estén canceladas”.

Leave a Reply